Se espera que, al finalizarla, las/los/les destinatarias/os/es, logren los siguientes objetivos de aprendizaje:
- Identificar los determinantes claves del embarazo no intencional en las adolescencias Identificar perspectivas, fundamentos y estrategias de la política pública para la prevención de embarazos no intencionales en las adolescencias.
- Identificar aspectos claves de la normativa existente respecto a niñeces, adolescencias y salud sexual y reproductiva así como reconocer estándares legales y técnicos para la atención de NNYA que surgen de ella.
- Ampliar la mirada en relación con la heterogeneidad en las adolescencias, identificando diferencias y desigualdades entre adolescentes como sujetos de derecho y con autonomía progresiva.
- Problematizar la hegemonía de una perspectiva centrada en el punto de vista del mundo adulto en distintas prácticas como una barrera para el acceso a los derechos en las adolescencias.
- Reconocer la incidencia de los mandatos a partir de los géneros atribuidos socialmente en la prevención del embarazo no intencional.
- Identificar la participación de adolescentes y jóvenes como resultado de su interrelación con el mundo social adulto.
- Revisar conceptualizaciones respecto a las personas en situación de discapacidad y su acceso a la salud sexual y reproductiva.
Y que, además, según el recorrido que escojan les participantes, puedan:
- Reconocer la multidisciplina, la intersectorialidad y el abordaje poblacional como estrategias claves para la prevención del embarazo no intencional en las adolescencias.
- Identificar dispositivos intersectoriales para el abordaje del embarazo no intencional en las adolescencias.
Y/o:
- Identificar situaciones específicas de salud sexual y reproductiva en las adolescencias, como el embarazo no intencional y el embarazo forzado.
- Comprender la necesidad de abordajes específicos para el acceso a derechos en salud sexual y reproductiva de esta población.
Y/o:
- Conocer los métodos anticonceptivos disponibles en la canasta de salud pública de Argentina.
- Identificar características, técnicas de colocación y criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos que forman la oferta de salud pública.
- Identificar estrategias para garantizar elecciones anticonceptivas libres e informadas para las adolescencias.