Preguntas frecuentes, Anticoncepción en las adolescencias 2023 ¡Elegí tu propio recorrido!

Sobre el curso

Sobre el contenido y detalles de este curso.

Con este curso esperamos movilizar acciones que puedan prevenir los embarazos no intencionales en las adolescencias.

La maternidad no intencional en las adolescencias afecta las oportunidades educativas y laborales condicionando su vida futura, especialmente en niñas menores de 15 años en quienes, además, aumenta los riesgos para su salud y sus vidas.

De ahí la importancia de garantizar una oferta de servicios y de redes de cuidado adecuadas a las necesidades propias de cada momento vital y a las características culturales particulares en cada caso, de manera tal que permita hacer uso efectivo de sus derechos a este grupo etario.

Para que esto ocurra es necesario que el sistema de protección realicen las acciones que les compete en cada caso y trabajen de manera articulada entre sí. Las escuelas, las organizaciones comunitarias, los equipos de salud, los órganos de protección y muchas otras instituciones públicas deben conocer cuáles son las mejores prácticas y las estrategias para trabajar articuladamente para formar redes de cuidado.

En este curso podrán encontrar información técnica y metodológica para diseñar e implementar estrategias de abordaje en distintos niveles, desde la atención, la conformación de equipos de trabajo, la conformación de redes institucionales de cuidado y de trabajo comunitario.

Este curso se organiza desde tres pilares técnico políticos: el enfoque de derechos, la perspectiva de género y la intersectorialidad.

El paradigma de las políticas públicas basadas en derechos ofrece un estándar de las garantías normativas y programáticas que los Estados deben proteger y garantizar, del mismo modo que sus actores deben enmarcar sus prácticas resguardadas por estas.

El enfoque de género incorpora uno de los determinantes sociales más críticos.

Permite identificar los efectos de los estereotipos sociales, el acceso al poder y el manejo de los recursos materiales y simbólicos.

La intersectorialidad -en tanto relación entre distintos sectores gubernamentales- pone el foco en la mejora del desempeño en la provisión de servicios advirtiendo que, y la mirada en que si el problema es multicausal, la integración sectorial es imprescindible para su abordaje integral.

Es fundamentela fortalecer a los equipos de salud con propuestas de capacitación que contribuyan a recuperar y mantener el sentido en torno aquellas tareas esenciales de cuidado que deban sostener, como es el caso de la atención a la salud sexual y la salud reproductiva de los y las adolescentes, aún más cuando estas hayan sido afectadas por las necesarias reorganizaciones en los servicios de salud que exigió la respuesta a la pandemia COVID-19.

Hacer llegar la capacitación a través de una plataforma virtual de alcance federal, potencia enormemente su utilidad como herramienta para la formación de los equipos de salud, a lo largo de todo el país.

Se espera que, al finalizarla, las/los/les destinatarias/os/es, logren los siguientes objetivos de aprendizaje:

  1. Identificar los determinantes claves del embarazo no intencional en las adolescencias Identificar perspectivas, fundamentos y estrategias de la política pública para la prevención de embarazos no intencionales en las adolescencias.
  2. Identificar aspectos claves de la normativa existente respecto a niñeces, adolescencias y salud sexual y reproductiva así como reconocer estándares legales y técnicos para la atención de NNYA que surgen de ella.
  3. Ampliar la mirada en relación con la heterogeneidad en las adolescencias, identificando diferencias y desigualdades entre adolescentes como sujetos de derecho y con autonomía progresiva.
  4. Problematizar la hegemonía de una perspectiva centrada en el punto de vista del mundo adulto en distintas prácticas como una barrera para el acceso a los derechos en las adolescencias.
  5. Reconocer la incidencia de los mandatos a partir de los géneros atribuidos socialmente en la prevención del embarazo no intencional.
  6. Identificar la participación de adolescentes y jóvenes como resultado de su interrelación con el mundo social adulto.
  7. Revisar conceptualizaciones respecto a las personas en situación de discapacidad y su acceso a la salud sexual y reproductiva.

Y que, además, según el recorrido que escojan les participantes, puedan:

  1. Reconocer la multidisciplina, la intersectorialidad y el abordaje poblacional como estrategias claves para la prevención del embarazo no intencional en las adolescencias.
  2. Identificar dispositivos intersectoriales para el abordaje del embarazo no intencional en las adolescencias.

Y/o:

  1. Identificar situaciones específicas de salud sexual y reproductiva en las adolescencias, como el embarazo no intencional y el embarazo forzado.
  2. Comprender la necesidad de abordajes específicos para el acceso a derechos en salud sexual y reproductiva de esta población.

Y/o:

  1. Conocer los métodos anticonceptivos disponibles en la canasta de salud pública de Argentina.
  2. Identificar características, técnicas de colocación y criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos que forman la oferta de salud pública.
  3. Identificar estrategias para garantizar elecciones anticonceptivas libres e informadas para las adolescencias.

Si bien la mayor parte de las/os/es participantes de los cursos en la PVS son personas que residen en Argentina, es posible que se matriculen usuarias/os/es de otros países. Podrías tener algunos inconvenientes para completar el formulario de creación de cuenta, porque fue pensado para registrar datos de los equipos de salud de nuestro país. Si surgen, ponete en contacto con el e-mail plataformavirtualdesalud@gmail.com detallando los datos de tu usuario (email con el que intentas registrarte, tipo y número de documento y nombre de apellido) y explicando tu inconveniente para que te asesoren sobre como resolverlo.

Los contenidos se organizan en BLOQUES que reúnen varios MÓDULOS. Cada bloque funciona como una unidad. El esquema conceptual es el siguiente:

Bloque A: Marco general de abordaje de la salud sexual y reproductiva con adolescentes en el marco del Plan Enia

  1. Determinantes y caracterización del embarazo no intencional en las adolescencias
  2. Presentación del Plan Enia
  3. Adolescencias y juventudes y derechos
  4. Marco legal, perspectiva de género y derechos
  5. Estándares legales en la atención de niñas, niñes, niños y adolescentes
  6. Hoja de ruta para la atención de niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años
  7. Participación Juvenil
  8. Adultocentrismo
  9. Masculinidades
  10. Modelo social de la discapacidad
  11. Diversidad sexual y corporal en el modelo de atención en salud
  12. Adolescencias, vínculos y violencias
  13. Generalidades acerca de métodos anticonceptivos
  14. Especificidades y criterio de elegibilidad de los MAC en las adolescencias

Bloque B:Dispositivos, estrategias de abordaje de la salud sexual y reproductiva con adolescentes.

  1. Consejería en salud sexual y reproductiva
  2. Embarazo no intencional: ¿por qué métodos de larga duración (LARC)?
  3. Salud sexual y reproductiva en los servicios de salud
  4. Gestión de Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico (AIPEO)
  5. ESI Educación Sexual Integral
  6. Asesorías en salud integral en escuelas y servicios de salud 1
  7. Asesorías en salud integral en escuelas y servicios de salud 2
  8. Actividades comunitarias e intersectorialidad
  9. Estrategias intersectoriales
  10. Dimensiones subjetivas y vinculares del trabajo
  11. Estrategias de monitoreo y evaluación

Bloque C: Especificidades en el abordaje de embarazos no intencionales en las adolescencias

  1. Abusos sexuales y embarazos forzados en la niñez y en la adolescencia.
  2. Ley 27.610, aspectos fundamentales
  3. Acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo
  4. Acceso a la IVE/ILE de niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años
  5. Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo
  6. Aspectos prácticos de la implementación de consejerías IVE/ILE
  7. Atención en servicios de emergencias de mujeres víctimas de violación
  8. Violencias de género en el noviazgo

Bloque D: Claves de la AC en las adolescencias

  1. Generalidades acerca de métodos Anticonceptivos de Larga Duración LARC
  2. Anticoncepción de emergencia
  3. Anticoncepción hormonal oral y métodos basados en la fertilidad en las adolescencias
  4. Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico AIPEO
  5. Técnica de colocación DIU en AIPEO
  6. Anticoncepción Intrauterina en adolescentes y nuligestas
  7. Implante subdérmico de una varilla
  8. Colocación y remoción de implante subdérmico de una varilla
  9. Implantes dos varillas: indicación, colocación y remoción
  10. DIU de cobre

Bloque E: Ampliación de fundamentos, estrategias, abordajes específicos y claves para la anticoncepción en las adolescencias

  1. Construcción de la perspectiva de derechos - Bloque A
  2. Interculturalidad y salud
  3. Acceso a la anticoncepción de las personas con discapacidad - Bloque A
  4. Sexualidad y placer - Bloque A
  5. Herramientas de gestión - Bloque B
  6. Herramientas pedagógicas para los equipos de trabajo - Bloque B
  7. Gestión territorial - Bloque B
  8. Estrategias territoriales para incrementar el acceso - Bloque B
  9. Salud menstrual - Bloque C
  10. Buenas prácticas en AIPEO - Bloque D

El aula virtual permanecerá abierta hasta finales de Noviembre 2023. Por tratarse de un curso de autoaprendizaje el recorrido por las clases podrá ser autoadministrado por quienes participan, por eso la duración estará de acuerdo con el tiempo que le dediques.

Alejandra Sánchez Cabezas, coordinadora académica del curso, explica el funcionamiento y los objetivos principales de esta edición.

Cecilia Andiazabal, coordinadora pedagógica del curso, explica como avanzar en las actividades de esta edición.

Se considera importante que quienes participen puedan definir entre las varias opciones presentadas los contenidos a aprender y a certificar.

Los cuatro bloques temáticos ofrecidos dan la posibilidad de realizar diversos recorridos de formación, según lo decida el/la/le participante.

Los recursos de conocimiento disponibles se organizan en un corpus de 43 módulos.

Cada uno de ellos está compuesto por:

  1. actividad de autoevaluación inicial,
  2. audiovisuales,
  3. recursos para la intervención,
  4. actividad de observación y cotejo en terreno,
  5. material bibliográfico de referencia.

Se desarrollan bajo dos modalidades:

  1. autoevaluación
  2. evaluación integradora de cada recorrido con 20 preguntas de respuesta múltiple

Para aprobar, se deben realizar las actividades propuestas y brindar un 70% de respuestas correctas en cada evaluación integradora.

Se aprueba realizando actividades y evaluaciones integradoras de cada Bloque.

El curso virtual Anticoncepción en las adolescencias recopila lo mejor del contenido de pasadas ediciones y lo presenta de un modo renovado y actualizado - La nueva estructura organiza los contenidos en 5 Bloques A, B, C, D y E. El Bloque A es obligatorio y habilita la posibilidad de elegir como seguir la cursada por los otros Bloques B, C, D y E.

Inicié el 2022 pero no lo finalicé
Podés acceder a la Plataforma Virtual de Salud con tus datos de acceso y completar la cursada. Lo que ya realizaste, se mantiene.

Inicié en el 2022 y finalicé
Podés acceder a la Plataforma Virtual de Salud con tus datos de acceso y realizar la actualización 2023 (acredita 50 horas).

Finalicé en el 2022 pero no lo aprobé
Podés solicitarnos que blanquemos tu cursada para que puedas realizarla nuevamente.

No realicé el curso en 2022 o participé en ediciones anteriores
Podés inscribirte y obtener tu clave de matriculación para iniciar la cursada eligiendo el recorrido según tu interés.

El contenido para descarga es en formato PDF (se visualiza con Acrobat Reader) y presentaciones en PowerPoint 2010 (se visualiza con el paquete Office o bien con el visualizador de PPTs)

Coordinadora General Valeria Isla
Coordinadora Académica Alejandra Sánchez Cabezas
Coordinación pedagógica Cecilia Andiazabal
Soporte Técnico y Administrativo Javier Bergaglio
Expertas/os en contenido que colaboraron en esta edición
  • Alejandra Sánchez Cabezas
  • Alicia Comas
  • Analía Messina
  • Carlota López Kaufman
  • Carolina Buceta
  • Cecilia Andiazabal
  • Celeste Benetti
  • Celeste Leonardi
  • Clara Attardo
  • Claudia Castro
  • Colectivo Activando derechos
  • Colectivo Desarmarnos
  • Constanza Díaz
  • Constanza Leone
  • Damián Levy
  • Diego García
  • Fabiana Ludman
  • Guadalupe Cortez
  • Javier Yapura
  • Juan Carlos Escobar
  • Karina Cammarota
  • Lía Arribas
  • Lorena Boza
  • Lucas Grimson
  • Marcela Zorroche
  • Marcelo Zelarrayán
  • María Cecilia Zerbo
  • María Eugenia Otero
  • Mariana Palumbo
  • Mariano Romano
  • Marina Lini
  • Natalia Mandel
  • Romina Castellani
  • Sergio Maulen
  • Silvia Bonsergent
  • Silvina Ramos
  • Sonia Ariza Navarrete
  • Tamar Finzi
  • Valeria Isla
  • Verónica García
  • Victoria Keller
  • Yamila Quiroz

Inscripción

Sobre el procedimiento de inscripción a este curso.

La inscripción se realiza desde este sitio web completando el formulario de inscripción que encontrarás en la página de inicio.
Con la confirmación del formulario recibirás por pantalla y mediante un email en la casilla informada con los pasos a seguir.
Para realizar el curso es necesario poseer un usuario en la Plataforma Virtual de Salud. Si aún no posees uno, te recomendamos registrarte desde este enlace.

Si ya estás registrado en la Plataforma Virtual de Salud (PVS), por ejemplo por haber realizado cursos anteriormente, podés acceder siguiendo estos pasos.

Si tenés inconvenientes con tu acceso, por favor escribí a plataformavirtualdesalud@gmail.com detallando los datos de tu usuario (email con el que intentas registrarte, tipo y número de documento y nombre de apellido) y explicando tu inconveniente para que te asesoren sobre como resolverlo.

Crear una cuenta de USUARIO le permite obtener el nombre con el que podrá ingresar a la plataforma de capacitación del Ministerio de Salud, Plataforma Virtual de Salud (PVS) cada vez que quiera participar en este y otros cursos que ahí se ofrecen.
Para esto, se pide que, por única vez, se complete un formulario de datos personales, educacionales y laborales.

Si aún no estás registrado en la Plataforma Virtual de Salud (PVS), para poder acceder al curso debés generar tu usuario siguiendo estos pasos:


Si tenés inconvenientes con tu registro, por favor escribí a plataformavirtualdesalud@gmail.com detallando los datos de tu usuario (email con el que intentas registrarte, tipo y número de documento y nombre de apellido) y explicando tu inconveniente para que te asesoren sobre como resolverlo.

Los casilleros que debe completar son en su mayoría obligatorios y se señalan con el símbolo .

Recuerdá: el hecho de que se pida un dato, no es una restricción para ser USUARIO de PVS. Seleccioná la opción que se ajuste más a tu realidad, aún si no tenés la condición requerida.

A continuación repasamos algunas opciones de respuesta que pueden ser útiles sobre todo a quienes son extranjeres/estudiantes/personas con poca trayectoria en la escolaridad formal.

  • Podrás elegir tu país de origen en un listado con casi todos los países del mundo
  • Deberás escribir una ciudad en la que vives /trabajas /estudias, lo podrás hacer libremente si Argentina no es el país elegido.
  • Podrás completar tu TIPO DE DOCUMENTO
  • Podrás completar tu NÚMERO DE DOCUMENTO
  • El formulario pide llenar CUIT que es una clave para Argentina, pero NO ES OBLIGATORIO (no tiene signo de admiración en globito rojo).
  • Los TELÉFONOS DE CONTACTO son obligatorios (laboral, domiciliario, celular). Los números no tienen que ser locales. Se pueden llenar con el mismo número los tres.
  • Los datos laborales también permiten completar con país y lugares fuera de Argentina.
  • Nivel educativo no discrimina: las opciones disponibles son desde primario incompleto
  • A continuación, hay una casilla que dice ‘especifique’ pero no es obligatoria. Se puede dejar en blanco.
  • Datos de función: permite elegir entre asistencial, no asistencial y no aplica. Elija esta última si es estudiante, por ejemplo.
  • Datos de función permite elegir entre variantes de actividades asistenciales o no asistenciales. Permite elegir ‘estudio – no trabajo’
  • Profesión: hay una larga lista de opciones y al final dice ‘otro’. Elija esa opción si es estudiante o se dedica a algo que no está en la lista.
  • A continuación, hay una casilla que dice ‘especifique’ pero no es obligatoria. Se puede dejar en blanco.
  • ¿Quién certifica? Permite elegir entre universidad, colegios, ministerio, sociedades científicas y no corresponde.
  • Nombre de entidad certificante: hay desplegable con opciones. Debajo hay casilla con ‘sin especialidad’ tilde allí si no tiene especialidad.
  • Tiene matrícula nacional/provincial: ambasn permite contestar si o no.
  • Años de experiencia: dejar la fecha actual si no cuenta con experiencia.

Certificación

Sobre la certificación obtenida en este curso.

Se deberán completar todas las actividades de cada bloque (autoevaluaciones y encuestas de cotejo).
Una vez finalizadas se habilitará la evaluación integradora final del bloque debiendo obtener un 70% o más para aprobar. Se poseen 2 (dos) intentos.
Además se deberá completar una Encuesta de Calidad y Satisfacción.

Se certificarán horas por cada bloque de contenidos. De acuerdo a los recorridos realizados, las horas certificadas serán según el bloque:

  1. 75 horas
  2. 55 horas
  3. 40 horas
  4. 50 horas
  5. 50 horas

Dentro de la sección CERTIFICACIÓN se ofrece un formulario que debe ser completado UNICAMENTE por agentes de la administración pública nacional que tengan convenio colectivo Sinep y/o 1133.
En el caso de otros agentes pertenecientes por ejemplo a efectores provinciales o municipales NO COMPLETE este formulario.

Los datos solicitados son:

  1. E-mail de acceso a la Plataforma Virtual de Salud (PVS)
  2. Apellido y Nombres
  3. Nro de CUIL
  4. Modalidad de contratación (Permanente / Contratado Resolución 48)
  5. Agrupamiento (General / Profesional)
  6. Tramo (General / Intermedio / Avanzado)
  7. Nivel
  8. Grado
  9. Área en la que presta servicios
  10. Último nivel de estudios alcanzados
En caso de desconocer esta información, puede corroborarlo en su Recibo de Haberes o consultar al referente de RRHH del área en la que trabaja.


TELÉFONOS DE INTERÉS
144
Atención a mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia
145
Denunciá la trata de personas
137
Atención a víctimas de violencia familiar y sexual
149
Asistencia a víctimas de delitos
 
0800 222 3444
LÍNEA SALUD SEXUAL